Saltar al contenido

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Herbarios de tela de Marie Fortier

Herbarios de tela de Marie Fortier

La elaboración de herbarios ha sido siempre un método eficaz para enseñar a los alumnos a reconocer las plantas. Además, esta práctica sirve de iniciación a la taxonomía, la ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos. Un recurso pedagógico que permite alcanzar objetivos similares es el uso de herbarios realizados en tela, como el exquisito ejemplo de origen francés conservado en el Instituto Cardenal Cisneros.

La idea de producir flores artificiales para la botánica se inicia durante el siglo XIX, y a finales del siglo XIX una florista parisina, Marie Fortier, se convirtió en fabricante de herbarios artificiales destinados a la enseñanza de la botánica. Estos herbarios incluyen modelos artificiales de plantas silvestres, que se presentan montadas sobre hojas y etiquetadas como herbarios.

Marie Fortier fabricó los herbarios para la empresa Hachette de París en la que trabajaba. En origen las plantas artificiales se utilizaban en el mundo de la moda y servían como decoración de sombreros y ropa femenina. A partir de 1883 empezó a presentar sus herbarios en exposiciones organizadas por sociedades hortícolas como material dirigido a la educación primaria y secundaria. Los materiales educativos son un mercado creciente en este período de desarrollo de la educación pública, donde las ciencias están ocupando un lugar cada vez mayor en el programa de educación primaria con una pedagogía fuertemente basada en lecciones objetivas y prácticas.

Durante más de una década se fabricaron y vendieron muchos de estos herbarios pero los materiales con los que están fabricados así como el público al que iban destinados pueden explicar que en la actualidad queden muy pocos ejemplares por lo que la colección de herbarios de tela de Marie Fortier que se ha conservado en el IES Cardenal Cisneros es único. Cuidadosamente conservados, probablemente fueron adquiridos por el catedrático de ciencias naturales Manuel María José de Galdo López de Neira durante un viaje a París, quizás con motivo de la Exposición Universal de 1889. La delicadeza y fidelidad de los modelos explican los elogios con los que ha sido reconocidos por recientes investigaciones sobre historia de los materiales pedagógicos, que señalan a menudo la relación que establecen entre arte y ciencia, entre naturaleza y artificio.

En el IES Cardenal Cisneros se conservan once cajas de plantas artificiales con un total de 109 plantas que aquí se presentan fotografiadas y acompañadas de las etiquetas originales elaboradas por Marie Fornier para la empresa Hachette y Cia. Cada etiqueta incluye el nombre vulgar (en francés), el nombre científico, la familia a la que pertenece y alguna característica de la planta: si tiene un uso alimentario o medicinal si se trata de una planta venenosa etc.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco Ruiz Collantes y por los colaboradores del Proyecto CEIMES (Ciencia y Educación en los institutos de Educación Secundaria de Madrid).

ÍNDICE

 

Caja 1.- Triticum sativum, Anthoxanthum odoratum, Festuca ssp., Agrostis vulgaris con Ninfea alba,  Avena sativa, Lolium perenne, Secale cererale, Phleum pratense, Bromus pratensis con Convalaria maialis, Rallanas sativus y Arum maculatum

Caja 2.- Palmonaria officinalis, Delphinium consolida, Malva silvestris, Seilla bifolia, Polygonum aviculare, Borrago oficinales, Amigdalus peroica, Rosa canina, Mercurialis anuna, Helleborus niger.

Caja 3.- Lanicera perichmenum, Asperula odorata, Scrofularia aquatiqua, Berberís vulgaris, Digitalis purpurea, Centaurea cyanus, Lemium purpureaum, Rubia tinetorum, Tropaeolum major.

Caja 4.- Linum usitatisimum, Anemone pulsatila, Ranunculus bulbosa, Nuphar lateum, Vinca major, Anemone hepática, Geranium robertianum, Lychnis githago, Chelidonium majus, Anemone nemorosa, Helleboras foetidus.

Caja 5.- Tilia platyphilla, Geum urbanum, Lysimachia vulgaris, Prunus spinosa, Anagallis arvensis, Solanum nigrum, Vitis vinífera, Convulvulus sepium,  Lonicera ssp., Spigea ulmaria.

Caja 6.- Fragaria vesca, Campanula media, Punica granatum, Senecio vulgaris, Conium maculatum, Nymphea alba, Scorzonera hispánica, Ophris arachniles, Gazom olympe, Convalaria maialis, Rallanus sativus.

Caja 7.- Galanthus nivalis, Nerium oleander, Euphorbis lathyris, Chicorium intibus, Iris pseudo-acurus, Polygaenatum vulgare, Stellaria media, Vicia angustifolia, Hyoscyamus niger, Vinca minor.

Caja 8.- Viola odorata, Cochlearia armorical, Medicago lupulina, Erythroea centaurium, Nastatum officinale, Castanea vulgaris, Nicotiana tabacum, Sinapos arvensis, Onom arvensis, Cheirantlus cheri, Onobrychiva sativa, Anthyllis vulneraria, Lotus corniculatus, Sedum acre.

Caja 9.- Leucamthemun vulgare, Solanum tuberosum, Datura stramonium, Aconitum napellus, Atroppa belladona, Symphytum officinale, Narcissus pseudo-narcissus.

Caja 10.- Sambucus nigra, Lamium álbum, Iris germánica, Ligustrum vulgare, Calendula officinalis, Ruta grancoeus, Saponaria officinalis, Primula officinalkis, Briza melia, Lilium candidum.

Caja 11.- Vincetoxicum officinale, Aristolochia clemetitis, Tulipa sylvestris, Berberis vulgaris, Crocus sativus, Morchela sculenta.

 

 

José Ángel de Juan Casero

Catedrático de Biología y Geología

IES Cardenal Cisneros (Madrid)

Noviembre de 2023