Skip to Content

Entrevista en pdf

Resumen

“Macberianos es un proyecto de centro que implica a gran parte de la comunidad educativa: profesores, alumnos, familias... Ha ido creciendo hasta convertirse en una actividad que aglutina el trabajo de mucha gente entusiasmada por el teatro y el trabajo en equipo. Engloba muchas disciplinas que van más allá de la interpretación. El teatro sirve para transformar socialmente a las personas, y por supuesto a los alumnos".

Fernando Sánchez Calvo y Maribel Fernández-Velilla Sáenz son docentes del IES Narcís Monturiol, de Parla, y desde el 2014 codirigen la compañía de teatro escolar Macberianos.

Fernando es profesor de Lengua y Literatura en el IES Narcís Monturiol, de Parla. Tiene formación actoral y fue director y dramaturgo de La compañía “La Jarandinopla” con la que estrenó textos propios en salas alternativas de Madrid como Lagrada o La Usina. Es escritor de novela y relato corto y en 2023 publicó su obra teatral Carmen "Para que lo demás gire", cuyo estreno se dio con la compañía del IES Narcís Monturiol. 

Maribel es profesora de Lengua y Literatura del IES Narcís Monturiol, de Parla. Antes de ser profesora trabajó en el mundo editorial. En el 2014 se unió al proyecto de teatro del centro. 

Ha sido todo un placer que Fernando y Maribel hayan compartido su experiencia con la revista, y esperemos que sus palabras sirvan de inspiración a toda la comunidad educativa.

Entrevistas

Teatro. Innovación educativa.

Autores

Fernando Sánchez Calvo y Maribel  Fernández-Velilla Sáenz

Codirectores de la compañía de teatro escolar Macberianos del IES Narcís Monturiol de Parla (Madrid)
Retrato de Fernando Sánchez Calvo (CC BY-NC-ND)

Retrato de Maribel Fernández-Velilla Sáenz (CC BY-NC-ND)

Las respuestas de esta entrevista están respondidas de forma conjunta por los coordinadores del proyecto Fernando y Maribel. 

P. La creación de la compañía de teatro escolar Macberianos se fundó en el 2011 dirigida por Fernando Sánchez, pero desde el 2014, con la llegada de Maribel Fernández-Velilla, es cuando se ha convertido en un proyecto de centro coordinado por ambos. Contadnos un poco, ¿cómo surgió la idea de llevar el teatro al ámbito educativo? ¿En qué consiste el proyecto MACBERIANOS? ¿De dónde procede su denominación?

RLa idea de llevar el teatro al ámbito educativo está muy vinculada con la tradición de Teatro en Parla, muy respaldada por su Ayuntamiento, donde prácticamente todos los institutos del municipio se enfrascan en el montaje de una obra a principios de curso hasta que se estrena en primavera. La motivación en ese sentido es obvia. Lo demás viene sólo, el teatro es una obsesión, una pasión que sólo con vivirla ya la transmites al alumnado. Y hay que tener en cuenta además que un alumno se pasa seis horas sentado, escuchando en su pupitre. Aunque sea por necesidad física, tiene que irse al otro extremo en algún momento, tiene que ponerse de pie y querer hablar, tener algo que contar. Si además luego conviertes la participación de la Muestra en una pequeña gira por municipios cercanos como Leganés, Fuenlabrada, Torrejón o el mismo Madrid, en la que chicos de 16 años ven actuar a sus compañeros sobre el escenario, consigues que los alumnos alcancen una gran autoestima y es un aliciente para ir al instituto.

El nombre del proyecto Macberianos se le ocurrió a los primeros alumnos que hicieron teatro en el curso 2011-2012.  Procede de la tragedia Macbeth, de Shakespeare, del que curiosamente nunca hemos llevado una obra al escenario. Tenemos fama de “intensos”, de jugárnosla con textos que, a priori, no son para alumnos de su edad. Hemos montado Las brujas de Salem, Luces de bohemia, Las uvas de la ira, Incendios….

Macberianos es un proyecto de centro que implica a gran parte de la comunidad educativa: profesores, alumnos, familias... Ha ido creciendo hasta convertirse en una actividad que aglutina el trabajo de mucha gente entusiasmada por el teatro y el trabajo en equipo.

Maribel y Fernando codirectores de la compañía teatral Macberianos (CC BY-NC-ND)

P. Uno de los aspectos fundamentales para liderar un proyecto es la formación del profesorado implicado. ¿Qué tipo de formación necesitáis adquirir para trabajar el teatro en un centro educativo?

R: En realidad no hay ninguna formación específica. En este grupo se produce un acercamiento al teatro de manera muy natural e intuitiva. Además, el teatro engloba muchas disciplinas que van más allá de la interpretación. Cada uno puede aportar su conocimiento o habilidades en música, diseño, escenografía, peluquería y maquillaje...

P. En relación con el impacto del proyecto en vuestro centro, el IES Narcís Monturiol de Parla, ¿cuántos docentes y alumnos participan en la compañía de teatro Macberianos desde sus inicios hasta la actualidad?¿Cuáles son las claves para conseguir una mayor implicación y motivación del profesorado en la puesta en marcha de este tipo de proyectos?

R: Esta es la decimotercera temporada. Aproximadamente cada curso participan 15 profesores y alrededor de 20 alumnos. Y no sólo está el profesorado que se implica directamente con la promoción, la escenografía, la interpretación, la música, la caracterización…Todo el mundo en el IES Narcís Monturiol pregunta cómo va el montaje, qué obra vamos a hacer este año, qué alumnas van a participar…El primero, el director hasta la fecha, Lorenzo de la Plaza Escudero, quien siempre ha mostrado, él y su equipo, un apoyo incondicional.

P. En vuestra opinión, para llevar a cabo una compañía de teatro en un centro educativo, ¿con qué tipo de alumnado se puede llevar el teatro al aula? ¿Qué impacto directo tiene en relación con la mejora de la convivencia y en la mejora de los resultados académicos de los alumnos?

R: Se puede hacer teatro con cualquier alumno que tenga compromiso. No hay condicionantes académicos, económicos o sociales. Esto es una actividad extraescolar en la que 15 docentes nos quedamos martes y jueves de 15:00 a 19:00 durante todo el curso. El alumnado acude de manera libre, sin pensar en una nota. Con estos condicionantes, sólo tienes que trabajar con pasión durante ocho meses en busca de la belleza, que al fin y al cabo es lo que se busca con cualquier actividad artística.

Respecto a la mejora de la convivencia, no se puede explicar, hay que verlo. El tópico de que una compañía teatral es una familia, se cumple más que nunca aquí.

En cuanto a los resultados académicos, se puede pensar que el teatro no debería influir ni para bien ni para mal en dichos resultados, es tiempo de ocio para el alumno. Pero queremos pensar que el teatro ayuda al alumnado a organizar mejor su agenda, por supuesto, en la memorización y comprensión lectora, en el trabajo en equipo y todas aquellas competencias que en el mundo docente conocemos.

P. ¿Qué beneficios aportan la implementación de este tipo de proyecto en los centros educativos? ¿Cuáles son las principales dificultades que pueden encontrar los docentes a la hora de poner en marcha este proyecto?

R: El alumnado se siente alguien dentro del centro. Siente que cuando actúa en el teatro de su municipio o de un pueblo vecino está representando al IES Narcís Monturiol. Se convierten en embajadores de su instituto.

Respecto a las dificultades, son ajenas al teatro. Tienen que ver con la carga de horas lectivas y otros asuntos que hacen difícil poner en marcha un proyecto como este dentro de la jornada escolar. Otra dificultad es tratar de compensar, de alguna manera, el trabajo que realizan muchas personas de forma desinteresada y absolutamente generosa.

P. ¿Cómo surgen los temas para elaborar una pieza teatral? ¿Qué metodología utilizáis en Macberianos para desarrollar un trabajo teatral? ¿Qué recursos son necesarios a nivel de centro para la implementación de una compañía de teatro?

R: Como metodología, elegimos una obra durante el verano cuyos temas y valores puedan pegar a una sociedad moderna (desde Sufragistas, basada en la lucha de todas aquellas mujeres que pelearon por el voto femenino en la Inglaterra de principios del siglo XX, hasta Las brujas de Salem, donde John Proctor lucha contra el fanatismo religioso). Después nos reunimos con el equipo de profesores, repartimos tareas, recibimos a los actores y nos ponemos a trabajar. Fernando marcando desde dentro más la parte de interpretación y Maribel desde fuera, con más perspectiva (el dibujo de la escena, el ritmo de la obra, el equilibrio entre escenografía, vestuario y atrezo…).

Necesitaríamos muchísimos más recursos. Más teatros y espacios donde poder actuar, más subvenciones para compra de atrezo, vestuario, escenografía,… Aunque nosotros nos declaramos unos seguidores natos del “teatro pobre”, es decir, de saber reciclar elementos que nadie quiere (cajas, neumáticos gastados, viejos taburetes) y darles dicha utilidad y belleza en el escenario.

En cuanto a los temas, siempre nos movemos por uno común y universal, la defensa del individuo y su libertad contra una sociedad que no acepta o no suele aceptar al diferente. Eso es Proyecto Laramie, nuestra última pieza y con la que ganamos el Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid, que trata de un joven que en 1998 es asesinado en EEUU por dos chicos de su misma edad por el mero hecho de ser homosexual. Y en esa línea van todas nuestras obras.

Premiados en el Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid (CC BY-NC-ND)

P. Desde 2014 habéis conseguido ganar cuatro veces el Certamen de teatro escolar de la Comunidad de Madrid y otras tantas el premio a la Mejor Dirección, la última, este pasado curso 23-24 con Proyecto Laramie, pieza de teatro documental sobre el asesinato en 1998 del joven estadounidense Matthew Shepard por su condición homosexual. ¿Cuáles consideráis que son las claves del éxito conseguido?

R: En el caso de Proyecto Laramie tocó un tema muy actual y muy cercano a ellos, el rechazo hacia un colectivo que, a día de hoy, tiene que sufrir todavía vejaciones, humillaciones y cuya evolución nos debe preocupar a todos. Y luego, dedicarle muchas horas para conseguir un resultado óptimo. Y también, por supuesto, el apoyo de profesores, equipo directivo y familias. Y, en primer término, desde luego, las actrices y actores.

Por mucho que un profesor se apasione, se involucre, si los actores no viven el proyecto como “el último proyecto”, te quedas a medias.

Estreno proyecto Laramie (CC BY-NC-ND)

P. En 2021 llegasteis a alzaros con el Premio Nacional de Teatro Escolar con los ya desaparecidos Premios Buero de Teatro Joven, en los que el grupo llegó a actuar en la Sala Verde de los Teatros del Canal. ¿Qué ha supuesto para el centro haber sido ganadores de este premio? ¿Qué impacto ha tenido para el alumnado y el profesorado?¿Qué podéis transmitirnos después de vivir esta experiencia?

R: Recordamos perfectamente que ese montaje no se ensayó durante un curso sino durante dos debido a la pandemia. Estuvimos ensayando dos cursos académicos Las uvas de la ira, de John Steinbeck, esa gran novela que nosotros mismos adaptamos y que aborda el problema de los migrantes y el rechazo que provocan en los nuevos destinos a los que llegan.

El primer curso, cortado por el Covid, llegamos a ensayar por Zoom desde casa. Y en el segundo curso, muchas de las actrices y actores estaban ya fuera del instituto, estudiando sus carreras o ciclos, y tuvieron que hacer un gran esfuerzo para compaginar su nueva actividad con los horarios del centro. Empezamos a ensayar esa obra en septiembre de 2019 y su gira acabó en octubre de 2021. Ese montaje, como bien has dicho, no sólo ganó el Primer Premio de la CAM sino que también se alzó con el Premio Nacional de Teatro Escolar, los ya desaparecidos Premios Buero de Teatro Joven, que ojalá vuelvan a resucitarlos. El premio fue actuar nada más ni nada menos que en los Teatros del Canal, un teatro profesional. Familias, profesores, amigos, compañeros de otros centros fueron a ver la obra. Ese día los chicos se sintieron actores y actrices profesionales y recibieron un gran cariño y reconocimiento por parte de su ciudad, Parla. De hecho, hasta dieron el pregón de sus fiestas.

Representación teatral del alumnado (CC BY-NC-ND)

Y en el camino hacia ese final ese montaje tuvo 13 funciones, todas ellas con mascarilla salvo la última, en los mismos Teatros del Canal: era junio del 2021 y las restricciones empezaban a ser más laxas pero hasta el mismo día de la actuación no sabíamos si íbamos a actuar con mascarilla o no. Aquella  misma mañana, a las 7:00, una empresa nos llamó para comunicarnos que todos habíamos dado negativo en el test (si hubiese dado algún actor positivo tendríamos que haber buscado un sustituto en tan solo doce horas).  Y el momento de euforia final fue cuando el regidor de la Sala Verde nos comunicó que íbamos a actuar sin mascarilla: actrices y actores empezaron a saltar como locos, a abrazarse. Lloramos de alegría, por ellos, porque apostaron por un montaje que estuvo a punto de cancelarse por el Covid hasta tres veces, pero ellos decidieron seguir adelante. El mérito fue absolutamente suyo.

A día de hoy lloramos cuando lo recordamos tres años después. Para nosotros fue un montaje muy, muy emocionante.

P. Independientemente de los éxitos y premios conseguidos estos últimos años, ¿cuáles son vuestras principales expectativas para la compañía Macberianos?

R: Dar cabida a la mayor cantidad posible de actrices y actores, sabiendo que no puedes trabajar lamentablemente con 40 alumnos de golpe. Preferimos trabajar con 15-20 cada curso y si alguno no ha podido entrar, decirle que llegará su momento. Y llega.  Y después, la ilusa expectativa de

creer que el teatro sirve para transformar socialmente a las personas, y por supuesto a los alumnos.  No sólo por los contenidos que trates en una obra, sino por el compromiso adquirido dentro del grupo.

P. ¿Qué consejos transmitirías a aquellos docentes que quieran poner en marcha el teatro en su centro?

R: 

  • Lo primero, que busquen un equipo directivo y una comunidad educativa que los apoye, eso es fundamental.

  • En segundo lugar, que impliquen a parte del profesorado dentro del proyecto. Y a las familias.

  • En tercer lugar, que nunca monten una obra solos, pues todo es muy bonito cuando empiezas en septiembre pero, cuando llega el invierno y estás en un gimnasio o salón de actos tú con 15 chavales un lunes de enero a las 18:00 en lugar de estar con tu familia, se hace duro y desde luego se lleva mucho mejor si hay tres o cuatro compañeros de profesión a tu lado. Como todo proceso, hay momentos de euforia y de bajón, en los que piensas que no llegas a lo deseado, y ahí es muy necesaria la compañía, el calor humano. Puedes irte un día a casa pensando que el ensayo no ha valido para nada, pero si lo dicen cuatro profesores suena menos grave y seguro que al día siguiente se ve de otra manera.

  • Y por último, y aunque parezca mentira o no, hay que decirlo: esto no está pagado. Literalmente. No está remunerado. No lo hagáis por dinero porque, de momento, para el teatro extraescolar, no lo hay. Hacedlo por las razones que buenamente tengáis cada uno.

 

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2024

Pedro J. Hoya Muñoz. Coordinador del proyecto de Radio escolar del CEIP "Jacinto Benavente" en Galapagar

Revista Digital EducaMadrid

Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2023

Resumen

"El objetivo principal de la radio escolar no es hacer muchos programas, sino que sea una herramienta pedagógica útil  para transformar nuestra manera de enseñar y de aprender y convierta a nuestro alumnado y a los docentes en auténticos protagonistas, compartiendo proyectos e incentivando la colaboración y comunicación con toda la comunidad educativa y el entorno. La red de radio escolar nos ayudará a que no seamos islas en medio del océano, pondrá en contacto a las diferentes radios escolares de la Comunidad de Madrid".

Su inquietud e ilusión por trabajar con sus alumnos en el aula le ha llevado a participar en multitud de proyectos de innovación educativa, como por ejemplo, con alumnos de altas capacidades, en la II edición del Premio Joaquín Sama de la Junta de Extremadura con el proyecto DESAFíO 2.0 en el que fue galardonado junto a sus compañeros. Fue finalista en el Festival Internacional de Cortometrajes de Plasencia (EnCorto).

Su interés y dedicación por la lectura en voz alta y la expresión oral, la comprensión lectora y la escritura en clase, se refleja como fundador y colaborador en varios periódicos escolares en Extremadura. Fue coordinador durante 15 años de la biblioteca escolar del IESO Sierra la Mesta, en Santa Amalia (Badajoz), que actualmente se denomina Biblioteca Escolar Pedro J. Hoya. Ha formado parte como jurado en diversos premios literarios de relatos cortos y poesía. Ha impartido cursos de animación a la lectura y escritura creativas de manera cooperativa en y desde el aula en la Biblioteca 2.0 en Extremadura, de competencia comunicativa. Es corrector de obras, tanto de literatura infantil y juvenil como de adultos, así como de letras de canciones.

Compagina su labor docente con la formación y es ponente en numerosos congresos, jornadas, talleres y cursos en Extremadura, Castilla la Mancha y Madrid. Coordinador en el primer seminario intercentros de Radios Escolares y ponente en los cursos de cómo crear una Radio Escolar organizado por los distintos CTIF de Madrid durante los cinco últimos años.

Como aspecto más personal, Pedro J. es un amante de la música, es componente de varios grupos musicales y ha participado en diferentes conciertos didácticos con sus alumnos.

La radio escolar es una oportunidad para dar voz al alumnado y a la comunidad educativa en general. Es una valiosa herramienta didáctica y potenciadora de las habilidades y destrezas comunicativas, sociales y ciudadanas y fomenta la autonomía personal en el aprendizaje.

Ha sido todo un placer que Pedro J. haya compartido su experiencia con la revista, y esperemos que sus palabras sirvan de inspiración a otros centros que se estén planteando poner en marcha el proyecto de radio escolar en su centro educativo.

Entrevistas

Innovación educativa. Comunicación. Radio escolar

Autor

Pedro J. Hoya Muñoz

Docente y coordinador de la radio escolar en el CEIP "Jacinto Benavente" de Galapagar 

Retrato grande de Pedro J. en radio escolar
Retrato de Pedro J. Hoya (CC BY-NC-ND)

Como embajador honorífico de RadioEdu, plataforma de Radios Escolares de Extremadura, ¿qué supone para los centros educativos la creación de una radio escolar?

En los centros educativos ocurren muchas cosas a lo largo del curso. Nuestros alumnos y compañeros nos embarcamos en proyectos, planes de trabajo, programaciones, salidas a otras ciudades y países, en actividades que van surgiendo cada semana y en demasiadas ocasiones, ni nuestros compañeros ni el resto de la comunidad educativa ni otros centros educativos los conocen.

La radio escolar es un medio excelente para, entre otras muchas cosas, transmitir toda esa información. Es un medio maravilloso de participación de una manera colaborativa y de acercamiento al entorno del alumno. Además, debe invitar a la participación al resto de la comunidad y de la localidad: consejo escolar, AMPA, asociaciones locales, clubes deportivos, bibliotecas, instituciones, residencias de mayores…Supone para los centros educativos una manera de superar muros, vallas y mostrar al exterior su verdadera identidad, aparte de potenciar las competencias clave de una manera real y práctica.

El objetivo principal de la radio escolar no es hacer muchos programas. La finalidad es que sea una herramienta pedagógica útil que pueda llegar a transformar nuestra manera de enseñar y de aprender y convierta a nuestro alumnado y a los docentes en auténticos protagonistas, compartiendo proyectos e incentivando la colaboración y comunicación con toda la comunidad educativa y el entorno.

 

Día mundial de la radio
Pedro con sus alumnos celebrando el "Día mundial de la Radio" (CC BY-NC-ND)

¿Qué se necesita para crear una red de radios escolares, en lo que respecta a agentes implicados, tiempo, forma de actuación, y qué beneficios ofrece a los centros que se animan a crear sus primeros pódcast y sumarse a la red?

Lo más importante es tener plena confianza en los centros y en los docentes que llevan tiempo haciendo radio escolar y ser conscientes de que es un gran proyecto educativo que necesita de disponibilidad en sus horarios, formación, apoyo tanto educativo como económico y organizar jornadas de intercambio de experiencias. Los agentes implicados, el equipo directivo, una persona o un equipo que coordine, que tengan disponibilidad en su horario, un plan de centro incluido en la P.G.A. y en las programaciones didácticas. Y todo ello con el apoyo necesario de la administración y de la inspección educativas.

Una red de radios escolares pondría en contacto a los diferentes proyectos de radios escolares de la Comunidad de Madrid que llevan haciendo radio desde hace años y a los que aún no la tienen y se lo estén pensando. Aprender unos de otros compartiendo experiencias, necesidades, inquietudes y maneras de que la radio escolar no solo sea una herramienta educativa sino que sea capaz de compensar las desigualdades socioeducativas y que pueda llegar a la comunidad escolar, a la localidad de una manera integradora y acerque a nuestros jóvenes a un entorno más saludable, con una cultura de calidad y más participativa donde todo se disponga para que su voz suene y seamos capaces de escucharlos y escucharnos todos de una manera activa.

Aprendamos de Extremadura con RadioEdu. De la Red de Radios Escolares de Canarias y de Valladolid. Y de otras tantas que están apostando por una herramienta integradora, donde todos podamos desarrollar nuestras capacidades de una manera abierta y colaborativa. La red nos ayudará a que no seamos islas en mitad del océano. Y si además la unimos a la  Revista Digital de Educamadrid, serán aún más potentes ambas porque se complementan perfectamente.

¿Qué aspectos consideras indispensables en cuanto a recursos, metodología, organización o de cooperación entre otros, para llevar a cabo el proyecto de innovación educativa de Radio escolar?

Comencé a hacer radio hace unos quince años en la biblioteca con una grabadora y un ordenador con Audacity u otro editor de audio. Estuvimos así tres cursos completos creando multitud de espacios y contenidos. No necesitábamos más. Con un móvil ya podemos tener nuestra radio escolar. Pero tener en el centro educativo un estudio completo con mesa de sonido, micrófonos, auriculares, etc. es muy atrayente y nada caro. Es una bonita imagen del centro.

Lo importante son los contenidos, tener claro cómo vamos a utilizar la radio, a quiénes irá dirigida y quiénes crearán los contenidos. Es prioritario crear un equipo de radio o un club, como en nuestro caso, con estudiantes de diversos niveles educativos. Hacer participar a la CCP, al Consejo Escolar, al AMPA, a las instituciones de la localidad. Estar en las celebraciones pedagógicas; retransmitir los eventos del centro escolar; llevar la radio al aula, a la biblioteca municipal, a la localidad y hacer radio colaborativa, es decir, sacar los centros educativos a la calle a través de nuestra radio escolar; compartir experiencias y programas con otros centros educativos cercanos y de otras comunidades autónomas y de otros países. 

¿Qué dificultades o barreras se puede encontrar un centro educativo para la puesta en marcha de un proyecto de radio escolar?

Para que un proyecto de radio escolar pueda echar a andar y mantenerse en el tiempo, una de las principales dificultades es la disponibilidad horaria y de permanencia en el centro de un coordinador o de un equipo. Es fundamental el apoyo del equipo directivo. Aunque podemos hacer radio en cualquier sitio, es muy importante tener un espacio fijo y contar con un equipo completo (mesa sonido, micrófonos, etc.). A los centros y compañeros que me lo han solicitado, les he presupuestado el material necesario y, en ocasiones, les he ayudado a montar el estudio. Y, por supuesto, formación, intercambio de experiencias, realizar visitas a centros escolares donde esté funcionando, organizar seminarios y jornadas intercentros; así como la posibilidad de que los docentes puedan realizar estancias formativas en los centros educativos públicos de la región como el programa Muévete de la Junta de Extremadura. 

Como proyecto de innovación educativa, ¿puede cualquier profesor aventurarse a organizar un proyecto de radio con independencia de la etapa o materia de la que es especialista?

Por supuesto que sí. Hemos realizado programas en directo de manera colaborativa donde nuestros estudiantes de Primaria compartían opiniones sobre los temas propuestos con alumnos de Secundaria, Bachillerato y de un centro de adultos. El conocimiento humano que tenemos demasiado encasillado por las materias, la edad de los estudiantes y aún más por los libros de texto, en la radio escolar se liberan, y las ciencias, las letras, el deporte, las artes y la creatividad, se abren paso y se potencian, haciéndose cercanas a los verdaderos intereses de nuestro alumnado de forma integradora.

Podemos hacer radio desde infantil hasta en los centros de educación de adultos. Las radios escolares son las metodologías activas, el trabajo por proyectos, el aprendizaje servicio, las competencias clave, la digitalización, la escucha activa, el uso correcto de la voz, el pensamiento crítico, la selección de las palabras, el respeto por las opiniones de los demás, la argumentación de las propias, el trabajo en equipo, el intercambio cultural, el conocimiento de uno mismo, la autoestima. Que los lectores de la Revista Digital continúen este interminable listado. En la radio escolar no hay fracaso escolar.

¿Cómo se puede organizar el trabajo y colaborar desde las diferentes materias para que el alumnado participe en los programas o actividades programadas en la radio escolar y así puedan aprender distintas técnicas de radio?

La radio escolar nos ofrece la libertad de poder trabajar de manera adaptada a las necesidades de cada uno. Una opción es planificar un calendario del curso para cada materia, cada clase, cada nivel educativo, cada ciclo o cada etapa, prepare, realice y publique su programa de radio. Otra opción es crear diferentes espacios donde todos los que lo deseen puedan aportar sus propuestas. También que una clase entera prepare un programa completo durante dos/tres semanas en clase, trabajando por equipos, y la publicación de ese proyecto sea la emisión del programa. Esta última la llevé a cabo el curso pasado con mis estudiantes de 5º de Primaria y fue lo más valorado por ellos mismos. La emisión se hizo en clase, en directo y con la presencia de las familias. Los que no pudieron estar lo siguieron en directo desde sus casas y desde el trabajo.

Una clase entera tal vez no quepa en un estudio de radio, así que otra opción muy positiva es llevar nuestro estudio portátil a la clase. Experiencia maravillosa que hicimos también con los alumnos de Infantil de 5 años. Podemos conocer la historia y a los personajes más relevantes a través de las entrevistas. Hace un par de cursos tuvimos la oportunidad de entrevistar a Cleopatra, a Cristóbal Colón desde la nao Santa María en la que viajó a América, a Albert Einstein e incluso a Leonardo da Vinci.

Tenemos un espacio de recomendaciones de literatura infantil y juvenil donde los alumnos nos recomiendan las lecturas que más les han gustado. Hay un espacio de literatura de adultos a cargo de una catedrática de Lengua y Literatura. Las Matemáticas y su uso cotidiano y las letras y el origen de las palabras podrían ser dos buenos espacios.

¿Qué competencias curriculares se trabajan gracias a la radio escolar? ¿Qué ventajas aporta a los alumnos en su aprendizaje en distintas materias y en su capacidad comunicativa?

Todas. La radio escolar te permite trabajar todas las competencias clave de una manera práctica, útil y divertida. Decidir, consensuar con el equipo el contenido de lo que van a publicar. Buscar la información. Seleccionarla. Redactarla. Corregirla. Repetir su lectura una y otra vez. Buscar la sintonía relacionada con el contenido. Llegar a acuerdos dentro del grupo de trabajo. Decidir, por ejemplo, el personaje a entrevistar. Grabar una cuña o un eslogan…

Como dice Francisco López Blanco, responsable de RadioEdu de Extremadura, persona a la que aprecio por su coherencia y por querer llegar siempre un poco más allá en su trabajo, "la liturgia que organizamos para que el alumno pueda hacer radio (un micrófono encendido con su soporte, una mesa de sonido con los niveles dispuestos, unos auriculares, una sintonía, el silencio, una luz roja encendida, todos a la escucha…) no se da en ningún momento de la vida de un niño o de un joven adolescente". Y ese protagonismo mejora la autoestima, la autonomía, la seguridad en uno mismo… De esta forma, al estudiante le resultará más fácil estar integrado en el aula y en la vida escolar y potenciará su capacidad comunicativa dentro y fuera del entorno escolar.

¿Cómo surgió el proyecto de radio escolar en tu centro y cómo consideras que ha evolucionado hasta el día de hoy?

Llegué a Madrid cargado con muchas ideas sobre innovación educativa, el trabajo por proyectos y servicios, el fomento de la lectura y la biblioteca y, por supuesto, con la radio escolar bajo el brazo. Al presentarme en mi nuevo destino, el equipo directivo del CEIP "Jacinto Benavente", sin saber aún quién era yo, me propuso poner en marcha un proyecto de radio en el centro. En ese instante me di cuenta de que acababa de aterrizar en el sitio correcto. Un equipo directivo convencido en un proyecto así es garantía de que va a funcionar, independientemente de la persona que lo coordine.

La evolución ha sido muy positiva, tanto en la cantidad y calidad de los programas, de los alumnos y familias implicados, de la disponibilidad para estar presentes en celebraciones pedagógicas, en retransmisiones para las familias de los Carnavales, la Navidad, la San Silvestre, las fechas importantes de la localidad (Día del libro en la biblioteca municipal, celebración del V Centenario de Galapagar, el encuentro intercentros de radios en la plaza del pueblo…) y en dar a conocer un poco más nuestro colegio en otros lugares, produce una sensación de querer compartirla con otros centros educativos. Y eso será más fácil con una Red de Radios Escolares.

I Encuentro intercentros de radios escolares (CC BY-NC-ND)

¿Qué tipo de programas se desarrollan en la radio escolar “Jacinto Benavente”?

Al principio como coordinador, para que comenzase a andar, proponía los espacios a los alumnos, a mis compañeros, al Consejo Escolar, al AMPA… siempre animado por Fadi, mi director, que me facilitaba los contactos. Poco a poco fueron los alumnos los que me proponían esos contenidos y entonces ellos tomaban las riendas, que esto es lo ideal: guion, música, invitados…Yo simplemente les servía de guía y de técnico de sonido. Este año pretendo tener un grupo de estudiantes que lleven también esa parte.

Cuando venían al colegio ponentes para dar charlas a los alumnos, aprovechaba y les entrevistaba. Luego, los alumnos también tenían sus opiniones sobre dichas charlas y talleres. A lo largo del curso, mis alumnos leen varios libros del boletín de recomendaciones que hacemos mi compañera Mika y yo. De esos libros hacen el espacio de Biblioteca juvenil para recomendarlos y hablar de ellos.

Además, tenemos un espacio de cocina (Recetas de siempre) donde nuestras cocineras nos hacen un menú de temporada. El espacio AMPA, donde la presidenta y alguien más de la directiva nos van a contar sus interesantes propuestas e invitar a futuros socios. Un espacio sobre las mascotas (Mascotopía). Otro de deportes en los que participan nuestros alumnos y alguna invitada especial.

Entrevista a Ruth León: Campeona del Mundo en 800 m. (CC BY-NC-ND)

El Consejo escolar y la CCP participaron con noticias. Tenemos un huerto escolar y el responsable, Pedro José Buendía, ha invitado a abuelos y abuelas para hablarnos de cómo mejorarlo. Hicimos además un programa en directo desde el propio huerto, bajo los árboles, con alumnos desde Infantil a 6º de Primaria ya que trabajaban en el huerto.

El anterior alcalde de Galapagar fue nuestro primer invitado en el espacio de entrevistas con preguntas de todos los alumnos del centro. Hay otro de recomendaciones de lecturas para adultos (Biblioteca personal) donde la catedrática Cecilia Gómez Velasco nos recomienda narrativa muy interesante y de calidad. Hemos realizado programas en el Día Internacional de la Infancia, de la Paz, de la Mujer. Celebramos el Día Mundial de la Radio con un programa en directo con otros centros de Salamanca, Madrid y Extremadura. Otros con nuestros alumnos de Compensatoria y de Cercedilla con mis compañeros Cristina Baeza y Marcos Blanco.

¿Qué alumnado participa en la radio y cómo acogieron la idea de participar en este proyecto? ¿Su participación en la radio ha influido en su forma de trabajar con los contenidos y en la motivación hacia el aprendizaje?

Los primeros alumnos que participaron fueron los de mi tutoría y ellos implicaron a los demás. El curso pasado creamos un club de radio con alumnas, principalmente, y alumnos de 4º y 5º de Primaria. Tienen una acreditación con el logotipo, su nombre, su fotografía y el espacio del que son responsables. Nos reunimos en uno o dos recreos a la semana para preparar esos espacios y se emiten o graban cuando estén ensayados y revisados.

Alumnas grabando anuncio el "Día del Autismo" (CC BY-NC-ND)

El primer día de clase, los alumnos del club ya querían empezar. Cada día surgen en el aula, a partir de los contenidos de las materias o de situaciones reales, temas que despiertan la curiosidad del alumno. Ellos mismos tienen la necesidad de hacer una presentación y exposición oral para el resto de la clase o un programa de radio. Ya saben que para hacer una entrevista, por ejemplo, primero tienen que pensar en la persona y el motivo, hacer una investigación para preparar la introducción, obtener datos de la persona en concreto, plantear las preguntas idóneas y todo eso con un guion previo donde incluimos la música, las posibles cuñas y por último, la despedida.

Lo mismo ocurriría si van a hablar sobre nuestro sistema solar, sobre el cambio climático, sobre el pueblo o sobre un libro que acaban de leerse. Planifican, hacen un esquema (guion, escaleta), buscan y seleccionan la información, la adaptan a su nivel, redactan, seleccionan las palabras (sintaxis sencilla, buen vocabulario y ortografía, no repetición de palabras…), ensayan la lectura y corrigen, hablan y vuelven a ensayar lo que van a contar, piensan en la música y entonces decidimos el día de la emisión en el estudio. Sin darse cuenta, algunos alumnos trabajan así los contenidos. No sé si incluyen la música pero sería interesante saber qué música le pondrían a una raíz cuadrada o al análisis sintáctico de una oración simple. 

Vuestro centro está ubicado en un entorno rural de la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid. ¿Qué proyección presenta este tipo de proyectos hacia el municipio, las familias u otros entes sociales?

En ocasiones tenemos la sensación de que los centros escolares estamos desconectados del entorno, y el contacto con él es a través de las familias (reuniones, tutorías, entrega de notas y alguna celebración), con la representante del ayuntamiento en el Consejo Escolar y la AMPA. Proyectos integradores e inclusivos en todos los aspectos, como la radio escolar, permiten esa apertura de puertas al entorno, a las calles de la localidad o del barrio, a los comerciantes y acercarnos a nuestros mayores, al ayuntamiento, a las asociaciones, a la biblioteca, al cine, al polideportivo, a los problemas, necesidades, inquietudes e ilusiones de la gente.

La radio escolar es un ancho camino de ida y vuelta, ofrece nuestra identidad a la localidad y recibe un conocimiento de la realidad en la que viven nuestros alumnos. En este curso pasado, el ayuntamiento de Galapagar nos propuso una actividad con nuestra radio para celebrar el V centenario de la villa. Fue el encuentro de la mujer en el V centenario. En el programa juntamos a diferentes generaciones de mujeres de edades muy dispares para hablar de la escuela, la sociedad, la tecnología, la desigualdad, las fiestas o el tiempo de ocio. 

La mujer en el V Centenario de Galapagar (CC BY-NC-ND)

También, la biblioteca municipal contó con nosotros para hacer un programa sobre la noche de los libros, dentro de la celebración del Día del libro. Escritores, lectores, bibliotecarias y nuestros alumnos del club de radio estuvieron en el estudio en plena calle, en la puerta de la biblioteca municipal. Ambos programas (la mujer en el V centenario y la noche de los libros) fueron retransmitidos en directo por la Mediateca de Educamadrid. Pero además si en Galapagar tuviéramos un emisora municipal (tengo esperanzas en que pronto habrá una), permitiría que nuestros alumnos y los de los demás centros pudieran seguir haciendo radio para toda la comarca de la sierra y su voz se pudiera escuchar. Sería trasladar lo que hacemos en el colegio al ámbito local y comarcal a través de un dial.

Para finalizar, ¿qué consejos y recomendaciones darías a un equipo directivo que está dispuesto a iniciar un proyecto metodológico de uso de la radio en su centro?

A lo largo del tiempo surgen modelos educativos nuevos e innovadores, una corriente digitalizadora muy potente, formas de trabajar, aprender y compartir que hacen evolucionar no solo al alumnado sino también al centro escolar y al entorno. Pero en ocasiones lleva tiempo conocerlos con una formación determinada y larga, ponerlos en práctica después, adaptarlos a las necesidades de cada uno, introducirlos y después evaluarlos.

La radio escolar se adapta fácilmente al día a día del aula donde leemos, escribimos, hablamos y escuchamos. La radio escolar es una herramienta educativa muy potente y fiable al alcance de cualquier centro educativo. La formación nos la ofrecen cada día Carles Mesa, Teresa Viejo, Pepa Fernández (RNE), Carles Francino, Aimar Bretos (cadena SER), Ángel Expósito, Pilar Cisneros (Cope), Julia Otero, Carlos Alsina (Onda Cero) y muchos otros profesionales con sus espacios y su manera de hacer radio.

La formación en cómo integrarlo en nuestro proyecto educativo y del manejo de los aparatos la encontramos en los cursos de los diferentes CTIF y en los tutoriales de la Mediateca de Educamadrid. Además, la futura red de radios escolares nos asesorará en todas las necesidades tanto técnicas como pedagógicas que surjan.

El problema más grande que surge cuando acabas de ponerte, con un poco de nervios, delante del micrófono o en los botones de la mesa, escuchas tu voz a través de los auriculares, la sintonía envolviendo y reforzando tus palabras, escuchando a tus alumnos y observando sus reacciones y acaba el programa o el espacio, y te engancha y atrapa de una manera que quieres volver a hacer radio con tus alumnos al día siguiente. A continuación respiras profundamente y sonríes como cuando eres consciente de que tus pupilos han aprendido en clase algo que ha costado mucho esfuerzo, tiempo y trabajo. Y además tenemos la suerte de que nos podemos escuchar después, evaluar o no el resultado para mejorarlo y compartirlo, ser conscientes de que estamos haciendo radio y, muy especialmente de que tanto nuestros alumnos como nosotros, nos estamos divirtiendo. El cerebro aprende, retiene y utiliza aquello que ha conseguido con placer.

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2023