Skip to Content

Visor

IES La Fortuna (Leganés). Creación de maquetas celulares con material reciclado

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 15 de marzo de 2019

Resumen

La célula es una tarea bastante ardua para el alumnado que cursa Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Por este motivo se propone una actividad dirigida a los alumnos de 1º de ESO que, a diferencia de otras actividades que tienen un planteamiento similar, en esta se pretende, además, introducir al alumno en la Educación Ambiental. Será un requisito imprescindible, reutilizar varios materiales de reciclaje, y así contribuir a la ya famosa regla de las 3R.

Experiencias

Nivel. ESO

Autor

Miguel Ángel Bastante Laguna

IES La Fortuna (Leganés)

Fachada del IES Fortuna (Leganés)

1. JUSTIFICACIÓN

La creciente falta de interés de nuestros alumnos por el aprendizaje de la Biología y Geología, y de las ciencias en general (Sorbes, 2007) pone de manifiesto la necesidad de desarrollar métodos que nos permitan acercar la Biología a nuestro alumnado y mejorar su competencia científica.

Cuando intentamos enseñar los contenidos correspondientes al estudio de la célula y sus componentes, sabemos que tienen que ir acompañados de numerosas ilustraciones para poder “imaginar” su estructura, puesto que con el microscopio óptico no se pueden visualizar todos los orgánulos estudiados en clase. La realización de maquetas celulares se convierte en un aliado para que nuestros alumnos refuercen su interés por la materia y comprendan la estructura y el funcionamiento de la célula. Además, y relacionándolo con otros contenidos cursados en 1º de ESO, los materiales utilizados, deberán ser en su mayoría, material de desecho que pueden encontrar en sus hogares. De esta manera, estaremos fomentando la reutilización y el reciclado de materiales.

Igualmente, la creatividad es parte fundamental del trabajo, así como el trabajo en equipo. De esta manera, fomentaremos el trabajo colaborativo y a través de la motivación como elemento fundamental del proceso de aprendizaje intentaremos mejorar el nivel curricular de nuestros alumnos.

El diseño de esta experiencia persigue los siguientes objetivos:

  1.  Fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la participación.
  2.  Mejorar las competencias del currículo de biología de ESO.
  3. Aumentar la curiosidad y el interés por la ciencia.
  4. Concienciar sobre el cuidado de la naturaleza y el medioambiente.
  5. Aplicar la regla de las “3 R” al ámbito escolar.
  6. Permitir el intercambio de ideas y compartir la información.

Los contenidos que se trabajarán se corresponden con los expuestos en el Decreto 48/2015:

  • Boque 2: La Tierra en el Universo: La biosfera.
  • Bloque 3: La biodiversidad en el planeta Tierra: La célula.

2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

En una primera sesión, se trataron los contenidos teóricos, introduciendo a los alumnos en el estudio de las células. Se les explicó las diferencias entre las células procarióticas y eucarióticas, así como la estructura de cada una de ellas. A su vez, se distinguió entre los modelos de células animal y vegetal. Finalmente se estudió, de manera muy superficial, la estructura de los virus.

En la segunda sesión, se expuso la diversidad de células que existen, y se eligió una célula de cada tipo estudiado. De esta manera, las células seleccionadas por los alumnos fueron:

  • Una célula de la piel de un animal; 
  • Una célula de protozoo;
  • Las células especializadas en la reproducción de los animales;
  • Una célula de la epidermis de una hoja;
  • Una célula bacteriana;
  • Un virus animal;
  • Un virus bacteriófago.

Posteriormente se realizó el reparto de los alumnos en equipos de trabajo, 3 o 4 alumnos por grupo, y se les asignó un tipo celular a cada uno. En esa misma sesión los alumnos tuvieron que elegir los materiales que podrían encontrar en sus casas para, en la siguiente sesión, comenzar las maquetas siguiendo estas instrucciones:

  • La mayor parte del material deberá ser reutilizado, de manera que podrán usar cartones, pajitas, tornillos, corcho, pinturas, plastilina, etc.
  • Las maquetas deben incluir las estructuras estudiadas en clase, que igualmente deben señalarse en las distintas maquetas. Además, aquellas estructuras propias de cada tipo celular deberán señalarse de manera especial para su identificación.
  • La actividad se desarrolló utilizando una sesión a la semana y durante tres semanas consecutivas. Se realizó, por tanto, en horario escolar y durante las clases de Biología para que los alumnos puedan ir resolviendo sus dudas y proponiendo al profesor las estructuras que consideren adecuadas para su trabajo.

Alumnos de 1ºC diseñando sus maquetas

Alumnos de 1ºC diseñando sus maquetas

  • En la última sesión, los alumnos expusieron sus trabajos, explicando las estructuras más importantes y sus principales funciones.

Una vez terminadas las exposiciones se procedió a la exposición de las maquetas por los pasillos de 1º ESO, donde los alumnos, de forma voluntaria y utilizando su tiempo libre, han ido explicando sus trabajos al resto de compañeros del instituto.

Para la evaluación de las maquetas/trabajos, los alumnos tuvieron que hacer una breve exposición del tipo celular asignado, indicando las principales estructuras, sus funciones, si son exclusivas de ese tipo celular o no y el tipo de material empleado. Para su calificación, se ha seguido la siguiente rúbrica de evaluación, que de manera sencilla y rápida, nos permite llevar a cabo la evaluación de cada grupo y alumno:

Alumno: 0 puntos 1 punto 2 puntos
Materiales utilizados Utiliza pocos materiales, no reutilizables. Utiliza distintos materiales, varios de ellos reutilizables. Utiliza distintos materiales, la mayoría de ellos reutilizables.
Eucarióticas/
Procarióticas/
Acelular
No sabe distinguir el tipo celular de su trabajo. Reconoce el tipo celular pero no sabe explicar el por qué. Reconoce el tipo celular y sabe explicar el por qué.
Estructura y orgánulos celulares. Comete más de 5 errores en la presentación de la estructura Comete menos de 5 errores en la descripción de la estructura. No comete errores en la descripción de la estructura
Explicación de la maqueta Lee toda la información obtenida sobre su trabajo. Explica, sin leer, casi toda la información obtenida de su trabajo. Explica, sin leer, toda la información de su trabajo
Maqueta No se identifica la maqueta con la realidad. La maqueta representa la realidad, aunque algunas estructuras no se corresponden. La maqueta está bien elaborada y representa claramente la realidad.

Algunos ejemplos

A continuación, se muestran algunos ejemplos de maquetas, en los que se pueden observar las estructuras más importantes de cada tipo celular y los materiales utilizados.

Célula

Célula bacteriana y virus bacteriófago

Célula

Célula vegetal y virus animal

3. CONCLUSIONES

Tras la finalización de los trabajos, se ha podido comprobar cómo este tipo de actividades despiertan el interés de los alumnos por el estudio de la Biología, ya que la creatividad empleada para la realización de sus maquetas, les ayuda a buscar información sobre las diferentes células y estructuras. Igualmente, esa creatividad para diseñar modelos y estructuras parecidas a la realidad, les ha permitido valorar el trabajo de los diferentes científicos, ya que en la gran mayoría de ellos han encontrado información que les planteaba dudas y que hemos ido resolviendo en las diferentes sesiones.

 Finalmente, he de destacar la importancia de trabajar en pequeños grupos y proyectos concretos, donde el alumno puede expresar sus ideas y opiniones entre sus compañeros, favoreciendo un ambiente de aprendizaje cooperativo.

Por tanto, quiero resaltar la combinación de creatividad, imaginación y trabajo en equipo para despertar el interés y la motivación de nuestro alumnado y acercarles al estudio de la ciencia.

BIBLIOGRAFÍA

Balaguer Agut, L. y otros (2011). Maquetas celulares y dinámicas intracentro. Aula de Innovación Educativa. 206, pp.57-62.

Solbes, J. y otros (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 21, pp. 91-117.