Ver el contenido del capítulo

El Barroco

EL BARROCO: Características Musicales

Surgieron nuevas ideas musicales con la intención de ampliar lenguaje, expresar sentimientos. Como ejemplos vemos a Gesualdo en sus madrigales y G. Gabrieli en sus motetes

Las dos Prácticas:

  • Primera prattica: el estilo de la polifonía vocal representado en las obras de Willaert y codificados en los escritos teóricos de Zarlino
  • Seconda prattica: el estilo de los italianos modernos como Rore, Marenzio y Monteverdi.

La distinción radicaba en que, en la primera práctica, la música dominaba el texto, mientras que en la segunda el texto dominaba la música; de ello se distinguía que en la práctica moderna, las antiguas normas podían modificarse y, en particular, utilizarse libremente las disonancias para adecuar la música a la expresión de los sentimientos del texto.

Se diversificaron las clasificaciones:

Eclesiasticus
Cubicularis
Theatralis ó scenicus


Ritmo:

La diversidad de estilos e idiomas, junto al esfuerzo para representar objetos, ideas y sentimientos de manera vívida y precisa, oporto factores incompatibles entre sí. La tensión entre el deseo de contar con libertad de expresión y en el orden de la composición.

  • Barras de compás métrico y regular. El empleo de una única indicación, correspondiente a una sucesión regular de esquemas armónicos y de acentos separados por barras de compás a intervalos regulares, solo fue común después de 1650.
  • Libre y antimétrico usado en:
  • Recitativo
  • Piezas de carácter solista e improvisatorio.
  • Junto al ritmo estrictamente medido, también se utilizó otro regular, inconstante y flexible, para tocar tocatas instrumentales y recitativos vocales. Estos dos ritmos no podían utilizarse de forma simultánea; sin embargo se los usaba frecuentemente de manera sucesiva para lograr un contraste deliberado, como el emparejamiento de tocata y fuga o de recitativo y aria.



Escritura específica o  Idiomática.

Las piezas polifónicas del Renacimiento fueron tocadas o cantadas por varias combinaciones de voces o instrumentos, pero el creciente impulso del “medio concertista” del XVII provocaron el los compositores el interés por escribir para un medio en particular. Como consecuencia se distinguieron estilos agrupados por voz, para la familia de violín, de viola, de viento, de teclado, y otros instrumentos.

Los sentimientos y los afectos: Un rasgo común de los compositores del barroco fue su intento de expresar un amplio espectro de ideas y sentimientos con vividez y vehemencia por medio de la música. En cierto modo era una extensión de la “musica reservata”. Los compositores lucharon por encontrar los medios musicales que expresasen afectos o estados anímicos, como la ira, la agitación…

Bajo continuo: La textura fundamental del barroco fue un bajo firme y una voz aguda florida, relacionadas mediante una armonía discreta. Algo semejante se había utilizado en:

Antecedentes:
1. Cantilena del S. XIV.
2. Ayre Isabelino.
3. Chanson borgoñesa
4. Canciones de laúd del S. XVI


Las ideas en el Barroco eran el énfasis puesto en el bajo, el aislamiento del bajo y de la soprano como las dos líneas fundamentales de la textura y la aparente indiferencia con las voces internas como líneas. Esto se reflejó en el basso continuo. El compositor escribía la melodía y el bajo desarrollados; esta última parte era tocada por uno o más instrumentos del continuo (clave, órgano, laúd) reforzados por un instrumento de apoyo o sostenedor como la viola da gamba, el violoncello y el fagot; por encima de las notas del bajo; el ejecutante del instrumento de teclado o de laúd aportaba los acordes necesarios, que no se escribían de forma desarrollada. Si estos acordes diferían de las triadas comunes en posición fundamental o si habían de ejecutarse como retardos o accidentes añadidos podía, el compositor, indicarlo mediante unas pequeñas cifras o signos colocados encima o debajo de las notas del bajo.

Realización:

Nuevo contrapunto: El bajo continuo supone el rechazo del contrapunto que siguió utilizándose en algunas piezas para continuo y en la música solística para teclado y laúd que no se acompañase con bajo continuo. A medida que se desarrolla el S. XVII se utiliza un nuevo contrapunto que es mezcla de diferentes líneas melódicas.

Disonancia y cromatismo: La importancia de la armonía de hacia la mitad del XVII fue la concepción de la disonancia como una nota fuera del acorde, rara vez como nota de paso entre dos voces y empezó a incrementarse el rol de la disonancia para definir la dirección tonal de la pieza.

Ir al índice